La Revista Mexicana de Investigación en Psicología (RMIP) es una publicación auspiciada por el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. A partir de 2025 tiene una periodicidad semestral y acceso libre (ISSN digital: 2007-3240). Va dirigida a psicólogos e investigadores en el ámbito de la psicología, en todos sus campos de aplicación y estudio, independientemente de su orientación metodológica.
La Revista PsicologiaCientifica.com (RPC) es una publicación que presenta trabajos de investigación, artículos científicos, ensayos, reseñas y entrevistas en audio en español relacionados con el desarrollo de las diferentes áreas de la Psicología en Iberoamérica.
La Revista Iberoamericana de Psicología (RIP) (ISSN 2027-1786; e-ISSN 2500-6517) es una publicación cuatrimestral (enero – abril; mayo – agosto; septiembre – diciembre), con recepción continua, disponible en acceso abierto, cuya misión es publicar artículos con calidad científica, producto de reflexiones e investigaciones desarrolladas en el campo de la psicología.
Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Revista Latinoamericana de Psicología es una publicación cuatrimestral de acceso abierto de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Todos los artículos se pueden leer y descargar de forma gratuita de forma inmediata y permanente.
La Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME) es una publicación centrada en todos los aspectos relacionados con la Psicología de la Motivación y de la Emoción. Se convierte, de ese modo, en un medio apropiado para divulgar aportaciones científicas que supongan un incremento en el conocimiento acerca de los procesos motivacionales y emocionales. Es un medio de libre acceso, no requiriendo ningún tipo de suscripción, cuota, abono, ni nada por el estilo.
La Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) es una publicación cuatrimestral (Enero-Abril; Mayo-Agosto; Septiembre-Diciembre) que pretende cubrir un amplio espectro de investigaciones y práctica en las ciencias que se ocupan del comportamiento (psicología, pedagogía, biología, medicina, lingüística, neurociencias, etc). Esta revista, de libre acceso, publica artículos originales, revisiones de la literatura (que sigan los lineamientos de la declaración de PRISMA), comunicaciones breves, artículos metodológicos y reseñas bibliográficas; en castellano, inglés o portugués.
La Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.
La Revista Colombiana de Psicología (RCP) es una publicación semestral del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia que se ha venido publicando continuamente desde 1992. La RCP está dirigida a instituciones educativas y culturales interesadas en los desarrollos de la disciplina psicológica, así como a psicólogos, estudiantes de psicología y disciplinas afines. Su objetivo principal es la divulgación de trabajos originales y arbitrados que se enmarquen en cualquiera de las áreas de investigación, básica o aplicada, propias de la psicología, y que contribuyan al avance y al crecimiento inter-disciplinario de esta, así como a su impacto social.
PubMed es una base de datos de uso gratuito que contiene más de 37 millones de citas de artículos publicados en los campos de biomedicina y salud, de literatura biomédica de MEDLINE, revistas científicas y libros en línea. Las citas pueden incluir enlaces a contenido de texto completo de PubMed Central y sitios web de editoriales.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS) es un bien público que facilita el acceso y uso de la información científica y técnica en salud con el objetivo de contribuir a la reducción de la distancia entre el conocimiento y la práctica en salud en los países de América Latina y el Caribe (AL&C).